17/7/25
Un Mundial millonario Todos los equipos participantes en esta edición recibieron una rebanada ‘del pastel’
Un Mundial millonario

Un Mundial millonario
Todos los equipos participantes en esta edición recibieron una rebanada ‘del pastel’ de millones de dólares.
El Mundial de Clubes 2025 representó una auténtica revolución financiera en el mundo del fútbol, la FIFA puso sobre la mesa un fondo de 1 000 millones de dólares, la cifra más elevada jamás destinada a un torneo de clubes.
Ese monto se fragmentó en dos bloques principales, 525 millones por participación de todos los equipos y 475 millones por rendimiento deportivo y la clasificación que podrían conseguir en el torneo.
Desde el momento de su clasificación, cada club ya conocía cuánto podía aspirar, un europeo podía embolsarse entre 12,8 y 38,19 M USD sólo por participar, mientras sudamericanos recibían 15,21 M USD, y el representante de OFC, como Auckland City, apenas 3,58 M USD.
Además, por cada victoria, empate o avance de ronda se desbloqueaban pagos progresivos que podían llegar a sumar 40 M USD adicionales sólo por ganar la final.
El diseño económico del torneo permitió que incluso clubes modestos pudieran salir rematadamente beneficiados.
Estructura de pagos
La distribución del dinero siguió un modelo dual, garantizando ingresos mínimos por participar y recompensando el desempeño en el campo.
En la fase de grupos, cada victoria generaba 2 M USD y cada empate 1 M USD; avanzar a octavos aportaba 7,5 M USD, cuartos 13,125 M, semifinales 21 M USD, ser finalista 30 M USD, y el campeón se llevaba 40 M USD adicionales.
Junto al pago de participación según su confederación, el campeón europeo podría acumular entre 130,4 M y 155,8 M USD si ganaba todos los partidos posibles.
En resumen, el modelo incentivó no sólo el acceso, sino que cada triunfo aportó un valor económico significativo, diseñando un sistema donde comprender y planificar la progresión deportiva equivalía a maximizar ganancias económicas.
Un Mundial Sin Precedentes
Las grandes sumas adquiridas demuestran el gran valor del torneo a nivel de clubes y su clasificación.
1000 Millones de dólares repartidos
525 millones repartidos por la participación
475 millones repartidos por rendimiento
40 millones por coronarse campeón
30 millones por ser finalista del torneo
2 millones por victoria en fase de grupos
7.5 millones se agregan a llegar a octavos
13.1 millones se agregan a llegar a cuartos
21 millones se agregan a llegar a Semifinal
125 millones por ganar el torneo
Gigantes que engordaron
Como campeón, Chelsea se llevó la tajada más grande, sumó 125 M USD en total, combinando pagos por participación y rendimiento, incluyendo 40 M USD por ganar la final.
Su rival en la final, PSG, también brilló en la economía del torneo, como subcampeón recibió 106,9 M USD. Incluso clubes eliminados antes de la final, como Real Madrid, sumaron 82,5 M USD, Fluminense 60,8 M USD, Bayern Munich 58,2 M USD, y Manchester City 51,7 M USD.
10 millones más que la Champions
¿Quiénes ganaron más?
Europa dominó claramente, los clubes europeos acapararon las primeras tres posiciones en ingresos, gracias a mayores pagos por participación y avances.
Sudamérica también tuvo representación destacada, clubes como Fluminense, Palmeiras y Flamengo superaron los 27 a 60 M USD.
Por su parte, clubes de Concacaf, AFC y CAF quedaron en rangos entre 9,6 y 21 M USD, dependiendo de rondas avanzadas y victoria en grupos.
Auckland City de Oceanía cerró la tabla con solo 4,6 M USD, evidencia de la brecha entre confederaciones.
De miles a millones
Aunque quedó eliminada en primera fase, Auckland City ganó 4,6 M USD, cifra que equivale a 25 veces lo que Chelsea recibió por victoria total comparativamente, y más de 9 veces su ingreso total en 2024, de solo 488 000 USD.
Este dinero puede transformar su presupuesto anual y desarrollo local, demostrando que incluso los más modestos pueden beneficiarse sustancialmente de la globalización del torneo.
Su clasificación a través de la OFC Champions League se revaloriza cuando se comparan los ingresos financieros.
5 millones es el valor del Club
4.6 millones consiguio en el torneo
El campeón y la diferencia final
Chelsea acumuló 125 M USD en total si se suman pagos de participación y rendimiento, 37,7 M USD por participar y 113 M USD por resultados, incluyendo bonus final y victorias anteriores.
Esa cifra representa el mayor premio económico por un solo torneo en la historia de clubes y los buenos resultados en el mismo.
Además, fue acompañada de un bono de £350 000 por jugador acordado con Boehly tras el triunfo.
El trofeo económico contrasta con el modesto beneficio de los equipos que quedaron fuera temprano.
902 millones es la platilla del Chelsea
897 veces el valor del Auckland
Nuevo atractivo económico
FIFA planea repetir este formato cada cuatro años, convirtiendo el Mundial de Clubes 2025 en un activo económico de largo plazo.
Además, destinó 250 M USD adicionales en solidaridad a clubes de todo el mundo que no participaron directamente en el torneo, apoyando desarrollo futbolístico global.
La inversión garantiza que el evento no solo beneficie a los potentes, también fomenta ligas modestas y aporta equilibrio financiero en confederaciones emergentes.
Costos y razones del incremento
El flujo récord de capital fue posible gracias a contratos millonarios de derechos de transmisión, DAZN pagó cerca de 1 000 M USD por derechos globales, mientras FIFA reunió audiencias de más de 2.500 millones de espectadores, con especial impacto en Brasil y EE. UU.
A su vez, acuerdos comerciales y asistencia masiva en estadios con marcas globales permitieron sostener el fondo de premios.
La combinación entre marketing, visibilidad global y alto nivel deportivo justificó el mayor fondo en torneos de clubes jamás visto.
Balance final: impacto transformador
El Mundial de Clubes 2025 representó un antes y un después, clubes ganadores sumaron decenas de millones, clubes pequeños recibieron inyección transformadora y se amplió el alcance del fútbol global.
La escala de premios cambió la equación de torneos cortos y revalorizó la clasificación continental de clubes.
Europa obtuvo un rendimiento mayor, reflejo de su poder comercial, pero Asia, África, Concacaf y Oceanía recibieron respaldo en forma de participación y solidaridad.
Con una estructura económica inédita, este torneo redefine el modelo económico del fútbol de clubes a nivel global.