top of page
10/9/25

Hay que volver a sacralizar la función del maestro: Eric Besnard

Hay que volver a sacralizar la función del maestro

Hay que volver a sacralizar la función del maestro: Eric Besnard

Hay que volver a sacralizar la función del maestro: Eric Besnard

 

El cineasta francés Eric Besnard afirmó que “hay que volver a sacralizar la función del maestro”. “Es el que transmite. La gente cree que consultando en Google la respuesta a una pregunta es cultura y eso no es cultura”, expresó al hablar de su película Louise Violet en una charla por Zoom.

 

La maestra Violet forma parte del 29° Tour de Cine Francés y llegará a salas de México a partir del 11 de septiembre de 2025, con funciones en 76 ciudades del país y siete películas inéditas. Sobre la cinta, advirtió que el magisterio “está siendo cuestionado de nuevas maneras”, en particular por las redes sociales. “Fue criticado en el pasado y hoy lo está de nuevo, por el neoliberalismo y por la religión.

 

Es preocupante que estemos dando pasos hacia atrás”, comentó. Reivindicó la escuela pública como núcleo de la vida republicana. “Creo mucho en la educación y en la república, y llamo república a la educación laica, obligatoria y gratuita”. Consideró que América Latina y Francia son “polos de resistencia al modelo anglosajón” y se declaró contrario al “soft power” y a la lógica neoliberal. “Estoy presentando un contramodelo al modelo neoliberal”, señaló. “Yo creo mucho en la igualdad, incluso si sé que es un ideal o una utopía. La fraternidad, la igualdad, la libertad, son lemas franceses después de todo y todavía hay un lema que vale la pena”, compartió. Sobre su protagonista, destacó la idea de segunda oportunidad y de encontrar en la educación una salida a la violencia.

 

“Violet tuvo esa tentación de la violencia, fue encarcelada y después prefirió el pizarrón antes que la violencia. Me parece algo muy camusiano”, indicó. Aseguró que enseñar también implica aprender. “Me gusta esta idea de que va a transmitir, pero también llega para aprender; la educación no debe ser algo cristalizado, debe evolucionar”. Señaló que la solidaridad vecinal y la fuerza de la naturaleza atraviesan el relato. Recordó la escuela como emblema de la Tercera República y alertó sobre su fragilidad.

 

“La educación pública es algo difícil de conseguir; es fácil destruirla”. Refirió que el asesinato de dos maestros en Francia le hizo pensar sobre cómo recuperar el valor de su trabajo y de la educación. “No me podía quedar con las manos en los bolsillos”, dijo.

 

Explicó que lo encontró justo en el comienzo de la República: “Voy a buscar el ADN de nuestro país; no es ser nacionalista. No me gusta la apropiación cultural; hay que trabajar en el surco que le pertenece a uno”. Consideró que Víctor Hugo tuvo un impacto popular cuando escribió para el pueblo: “Escribió del pueblo para el pueblo”.

 

Adelantó que trabaja un proyecto sobre Jean Valjean, protagonista de Los Miserables. La obra completa, dijo, es muy compleja para llevarla al cine, pero le atrajo su personaje y no será precisamente una biografía. Recordó Delicioso como una respuesta cultural contemporánea y aseguró que continuará abordando temas actuales desde el cine de época.

bottom of page