top of page
5/9/25

Galeano, Pérez Ricart, Bartra y Dehaene, en Siglo Veintiuno Editores

Galeano, Pérez Ricart, Bartra y Dehaene, en Siglo Veintiuno

Galeano, Pérez Ricart, Bartra y Dehaene, en Siglo Veintiuno Editores

Galeano, Pérez Ricart, Bartra y Dehaene, en Siglo Veintiuno Editores

 

La editorial independiente Siglo Veintiuno Editores presentó las novedades de septiembre, entre las que están autores como Eduardo Galeano, Carlos Pérez Ricart y Daniel Herrera Rangel, Roger Bartra y Stanislas Dehaene, entre otros. Siglo Veintiuno es un proyecto editorial que fue construyéndose artesanalmente, explican en su página web, y busca difundir el pensamiento crítico y las ideas más actualizadas en el campo de las humanidades, las ciencias sociales y la divulgación científica.

 

En su catálogo de publicaciones de septiembre combinan historia, crítica social, literatura y reflexiones sobre los retos actuales. Entre los títulos destacan La Historia incompleta de México, de Eduardo Galeano, en el que reúne fragmentos de la obra del escritor uruguayo que retratan al país desde las culturas precolombinas hasta el siglo 21.

 

Galeano comienza el recorrido en Mesoamérica, pasando por la Conquista, la Independencia y aborda sus revoluciones ideológicas, intelectuales y artísticas.

 

En Entre el orden y el caos, los investigadores Carlos Pérez Ricart y Daniel Herrera Rangel abordan la trayectoria de la policía en México desde la época colonial hasta la actualidad. Este libro recorre su historia de manera crítica y resalta los aciertos y las deficiencias de la institución, detallando la participación de personajes tan enigmáticos como Baltasar Ladrón de Guevara, Arturo Durazo o Alejandro Gertz Manero, por mencionar algunos.

 

Explica su arduo proceso de profesionalización, reflexiona sobre la corrupción que la ha aquejado a todos los niveles y revisa los distintos cuerpos y grupos que la han integrado, desde los Granaderos, los Zorros, la Policía de Tránsito y, por supuesto, el cuerpo de mujeres, la Hermandad y la Policía Secreta. Además, los autores intercalan episodios de la nota roja, que conmocionaron a la ciudadanía en distintos momentos: El chalequero, La descuartizadora de niños, Los narcosatánicos, La mataviejitas o el El caníbal de la Guerrero.

 

El ensayo La melancolía moderna, de Roger Bartra, examina la vigencia de este estado afectivo en la filosofía, el arte y la política. Roger Bartra medita sobre la manera en la que la modernidad recibe y asimila la melancolía, un malestar antiguo que no deja de estar presente. Comienza situándonos en el contexto del mundo moderno y brinda algunas características de esta sociedad globalizada y fragmentada.

 

Nos interna a distintas reflexiones sobre la melancolía: expone las posibles razones por las que existe este sentimiento en la sociedad y lo que ocasiona en la humanidad desde la antigüedad.

 

A la par, habla de figuras importantes que reflexionaban sobre la melancolía, que la manifestaban en sus trabajos o que se decía que la sufrían, como Abraham Lincoln, Edgar Allan Poe, Winston Churchill, Lev Tolstoi, Herman Melville, Giacomo Leopardi, entre otros. Por su parte, Juan Pablo Pérez Sáinz ofrece en Trabajo en la era digital un análisis sobre el impacto del capitalismo digital en América Latina.

 

La obra revisa los cambios introducidos por el teletrabajo, la automatización y las plataformas, señalando tanto oportunidades como nuevas formas de desigualdad y control.

 

El catálogo también incluye libros para un público joven, como Los animales del día y de la noche y La casa de las palabras, antologías de Galeano adaptadas para las juventudes. Además, se suman los títulos de Stanislas Dehaene, como Aprender a leer, En busca de la mente, El cerebro matemático y ¿Cómo aprendemos?, centrados en la neurociencia y la educación.

 

Entre los lanzamientos digitales se encuentran los volúmenes Regímenes de bienestar y capitalismos en América Latina: Pasado, presente y futuro I y II, que abordan los modelos económicos y sociales de la región desde una perspectiva histórica y comparada.

 

Con este conjunto de novedades, Siglo Veintiuno Editores propone obras que invitan al debate, al análisis crítico y al diálogo de temas que entrelazan el pasado vigente y nuestra realidad actual.

bottom of page